miércoles, 11 de mayo de 2016

Prezi.

https://prezi.com/i99m8_8js2nt/sistema-politico-en-la-epoca-barroca/

Marco teórico (Barroco).

Marco Teórico Antecedentes
Tesis ¿Por qué se acabó el Renacimiento y con esto inicia la época Barroca?

Por lo que se refiere al periodo del renacimiento cae rápidamente ya que era una nueva tendencia neoclásica y exaltaba el enciclopedismo y este periodo surge en el s.XVI, el manierismo era un estilo de arte donde los artistas se dejaban llevar por sus gustos, alejándose de lo aceptable extendiéndose a la irrealidad y al arte abstracto y las figuras se acondicionan en sentido helicoidal empinada, este estilo de arte es lo que conlleva a un periodo de crisis que fue llamado “crisis manierista” donde el ejército del emperador Carlos V tomaron roma y se ve reflejado el anti-humanismo y puso en duda si era compatible las necesidades espirituales y corporales con las creencias religiosas.

Por consiguiente se comienza a manejar el anti-humanismo como filosofía de vida y como nueva tendencia que ya eran opuestas a la ideología y filosofía del renacimiento esto desata ciertas manifestaciones por la necesidad de explorar nuevos horizontes, la decadencia política, militar, económica y sobretodo en el ámbito del arte y estos sucesos conllevan al nacimiento de un nuevo periodo.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente el historiador Hinrich Wolfflin (1864-1945) quien decía “que el barroco era el oponente del renacimiento y como una clase diferente dentro del arte elaborado”.

El periodo barroco se enmarco en un tiempo en el cual la iglesia católica tubo en contra numerosos movimientos revolucionarios culturales una nueva ciencia y nuevas formas de religión y aparece la reforma protestante al igual el ser humano ya en este tiempo comienza a adoptar una actitud de desengaño por la vida y el mundo lo que dio paso a las manifestaciones y reacciones como lo fue la angustia personal.
Para concluir la tesis desarrollada se puede evidenciar que parte del periodo barroco fue la contraposición de lo que fue el periodo del renacimiento lo que nos da la posibilidad de ver los cambios que surgieron de un periodo a otro no obstante el periodo barroco tiene mucha influencia del renacimiento puesto que este es el que da las bases para que surja una reforma y se cree una oposición.


Marco Teórico Temas
·         La muerte
Caos en su entorno
Pasar  a un lugar lleno de paz
La vida no tenía sentido por tanta polémica
·         Sentimientos amorosos vividos de manera impactante o desgarradora
Egoísmo
Maltrato
Engaños
·         Sentimientos amorosos vivido de forma impactante o desgarradora
Maltrato intrafamiliar
Demasiados suicidios
·         La iglesia católica
Criticas por supuesta corrupción ante el vaticano
Duda hacia la virginidad de María
·         Generar suerte de marketing a la iglesia
Por medio de las obras artísticas
Las bases de la casa de dios
·         Siglo de oro
Concentración de bastantes escritores en aquel lugar
Dramaturgos
Poetas de gran calidad
·         La inevitabilidad del destino marcado por la estrellas y trazados por dios
La vida es sueño (Calderón de la Barca)

·         El sentimiento amoroso y la lucha constante entre el individuo y la sociedad
El perro del hortelano (Lope de la Vega)
·         Problemas generales
El pesimismo
La futilidad de la vida humana
El desengaño vital
La sátira
La crítica política
La sátira  mordaz
Guerras
Hambrunas
Desesperación social
·         Temas universales
El amor
La religión
La venganza
Deseo de alcanzar la felicidad
Honor de seguir siendo fundamentales
·         Teatro religioso
Fue llamada comedia nueva:
Amorosos
Históricos
Filosóficos


·         Poesía
Culteranismo
El conceptismo



Marco Teórico Político
Tesis ¿Hubo decadencia o choques políticos en la época barroca?
Argumentos: en esta época barroca que fue en el siglo XVI hubo en España una decadencia política, militar, económica y social que con esta el imperio español se convirtió en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores dejaron el gobierno de la nación  en manos de ministros de confianza como el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.
En política exterior, el duque de Lerma adopto una política pacifista con ello logro acabar todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II.
El conde duque Olivares, involucro a España en la guerra de los treinta años y con esto sufrió graves derrotas militares.
En política interior, el duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos esto llevo a que se arruinaran las tierras del regadío y permitió la corrupción administrativa. La política centralista del conde duque Olivares provoco numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles, Sicilia.
El arte barroco fue un papel importante en los conflictos religiosos ya que la tendencia protestante quería construir los edificios sin decoración, por otra parte la iglesia católica uso la grandiosidad y la complejidad barroca. Con lo que pasaba, el papado reacciono contra esta división que provoco la contrarreforma. Por esto, arte barroco es conocido como el arte de la contrarreforma .La monarquía utilizo este arte para hacer propaganda que los beneficiasen en la sociedad o en el arte. La burguesía de esta época también utilizo el arte para expresar sus ideas y trascender más allá de su época.  

En conclusión, en la época barroca sí hubo decadencia política exterior e interior que conllevo decadencias sociales, militares y económicas, además si hubo choques políticos con la religión gracias al arte barroco.


Marco Teórico Social
Tesis ¿la sociedad como fue afectada en la época del barroco? 
En la época del barroco los campesinos fueron desterrados de sus tierras por la monarquía que en ese entonces la burguesía tenía una gran influencia política. La miseria en los campos hicieron que muchos campesinos fueron a las ciudades donde esperaban encontrar oportunidades para mejorar su estilo de vida, pero no fue así, tuvieron que mendigar y otros se dedicaron a delinquir
En el siglo XVII  España sufrió una crisis demográfica por la expulsión de casi 300.000 moriscos y por la gran mortalidad a causa de la peste, guerras y el hambre.
La sociedad en las ciudades era muy heterogénea la burguesía era el grupo dominante, se destacaron como comerciantes, financistas, negociantes, funcionarios o profesionales.En los sectores populares urbanos se encontraban los artesanos, oficiales y aprendices que estaban afectados por el declive económico.
Y en la zona rural los campesinos eran los que trabajaban más duro pues sostenían a la sociedad y el estado. Solo un pequeño grupo podía vivir “bien” porque eran propietarios pero no tenían una representación política por lo que los quedaba muy difícil detener sus tierras. La mayoría de campesinos trabajaban mucho, pasaban grandes necesidades de hambre y pagaban impuestos
En conclusión, la sociedad en la época del barroco fue muy afectada por todos los problemas socio-económicos y socio-políticos los más marginados fueron los campesinos


Marco Teórico Narrativo
Tesis ¿de qué trata la obra de Lazarillo de Tormes?
Primero que todo debemos hablar de qué modo está escrita esta obra antes de resumirla brevemente, está escrita en una novela picaresca vino dando paso a nuestro personaje principal el pequeño lazarillo esta historia se relata en una época de crisis donde el pequeño lazarillo al ser abandonado por su familia un viejo maestro que al ser ciego necesitaba de alguien que le ayudara en el trascurso de toda la obra entre lazarillo y su amo ocurrieron muchas travesuras que el pequeño le hacía a el viejo ya que él le hacía muchas maldades al pequeño lazarillo y el hacia travesuras como venganza .
En la literatura de esta época como en todas las otras artes, se desarrollo bajo preceptos políticos absolutistas y religiosos contra reformistas, se baso principalmente en una visión de la vida con una lucha diaria en lo que se vivía en esta época en todos los contextos; El estilo de la literatura en la época barroca era suntuoso y recargado, con un lenguaje muy adjetivado, alegórico y metafórico pero también un gran empleo frecuente de la retorica. Los principales géneros que se cultivaron fue la novela utópica y la poesía bucólica. También en este género narrativo se darán grandes avances y una alianza con el género dramático sin mezclarlo del todo pues da un gran avance para lo que son todas las obras de teatro en lo narrativo veremos que en cada obra siempre obra una gran cantidad de arreglos y de descripciones muy detalladas sobre lo que acontece en la obra. En conclusión, en este tipo de obras sebe mucho el adorno, la especificación de todos los actos de la escena y como vimos en la obra describe paso a paso todas las picardías del joven lazarillo
Marco teórico narrativo
Lázaro de Tormes.
La historia de lázaro se inscribe en el molde de la carta, la obra se conoce como una novela epistolar, basada en el intercambio de cartas. En este caso el intercambio de cartas se produce entre un amigo del arcipreste de san salvador que intrigado por los rumores que circulaban por Toledo, le pidió explicaciones a lázaro.
Este rasgo se puede relacionar con un acontecimiento de la historia literaria europea.
Novela Picaresca
El lazarillo de Tormes marco el inicio de un nuevo género literario.
Aquí podemos encontrar que lázaro era un personaje pícaro, que tenía una categoría social muy baja, y antihéroe, lázaro era de esos personajes que vivía a la imagen de los códigos de honra, allí podemos observar que en algunos momentos lázaro se reía de sus amos, lázaro era un gran estafador astuto e ingenuo para alguna cosas.
Lázaro allí narra si propia historia, en esta novela no tiene ninguna trama si no que simplemente narra su vida de cómo fue.
En la novela, podemos observar que muestra un ejemplo de comportamiento, con el que se narra todo y con detalle, la conducta del protagonista.
 

Marco Teórico dramático
El alcalde de Zalamea
En este tramo vamos a observar el honor la justicia y el amor
El alcalde de Zalamea se cuestiona el honor desde dos puntos diferentes de vista, el primero seria desde el que don Lope considera que este es un honor llamado  vertical, en el que lo más importante es el rango que contiene la persona
Por el contrario Pedro Cuespo afirma que el honor es algo que cada español es responsable y que no tiene modo jerárquico.
De esta forma los personajes actúan de acuerdo a lo que prensan y esto se ve reflejado en un monologo de Pedro en el cual no desea comprar la ejecución del hidalgo, que manca su honra  ya que para Pedro eso sería un hecho por dinero y no podría limpiar su honor

Marco teórico dramático
En el género dramático los temas principales eran sobre venganza y amor.

Dentro del género dramático varias de sus obras como ejemplo el alcalde de Zalamea escrita por calderón de la barca se desarrolla en el siglo de oro de la literatura española trata de comprender el reflejo de las preocupaciones de la edad moderna, en dicha obra nos relata en la localidad extremeña de Zalamea de la serena con motivo de la guerra de Portugal, el capitán  Álvaro Ataide se aloja en la casa de Pedro Crespo a cuya hija secuestra y ultraja, Pedro crespo trata de remediar la situación ofreciendo vienes a Álvaro para que se case con Isabel pero rechaza por ser de clase inferior, esto ofende el honor de toda la familia de Pedro crespo, posteriormente es elegido alcalde de Zalamea, el cual cobra venganza ajusticiando a Álvaro dándole garrote esto nos da mucho por entender de la época y los conflictos sociales de esta, en conclusión se abarca mucho los temas de lo social y político también de amor, tragedia y comedia.


Marco Teórico lirico
Tradicionalmente se denomina barroco al periodo del s. XVII al s. XVIII. Da especial actitud estilista que caracteriza el arte barroco alcanzo su momento de madurez en Italia hacia el año 1630 y se desarrollo en los cuarenta años siguientes, a partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa.
El arte barroco tomo un papel importante en dos conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica uso para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas.
Durante la edad media y el renacimiento la producción teatral había estado agazapada y un tanto desplazado por otros géneros, el teatro a finales del s. XVII, el teatro será uno de los géneros mas populares y apreciados por el público.
En la época del barroco habían tres géneros que eran la lírica en el cual se encontraba las poesías como la amorosa, la religiosa, moral y filosófica, burlesca y paródica, narrativa, en la narrativa estaba, novela picaresca, novela corta, prosa costumbrista, prosa satírica, prosa doctrinal y el teatro prácticamente el más destacado géneros breves, auto sacramental, piezas cómicas,  dramas, trágicos y las tragicomedias.
Marco teórico lírico
Lo lírico en la época barroca

En la época barroca se comprende sobre todo el periodo artístico que se desarrolla en el continente americano desde el s. XVII el cual perduro hasta el s. XIX, la cultura del arte se fue expandiendo cada vez más, destacando artistas barrocos con características regionales, entre otras como la música, la literatura y principalmente la pintura en la q se presenciaba la característica principal como la extraordinaria diversidad, y la variedad de materiales existentes en cada área geográfica, la aplicación de un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales. Los artistas más destacados fueron Sor Juana Inés de la Cruz, como escritor; Juan Luis de Alarcón escritor de veinte comedias Góngora uno de los poetas más originales e influyentes de este siglo. La literatura de la época barroca fusiono y recolecto la mayoría de inquietudes que se presentaban en esa época. Como la crítica de las costumbres el desengaño, la muerte y la fugacidad de la vida. En la poesía los poetas emprenden ciertos cambios como lo son expuestos principalmente por Luis de Góngora se baso en una escritura culta y aristócrata amante a los latinismos sus obras se distinguen en dos tipos de poemas: poemas cultos y poemas tradicionales la literatura era la principal característica básica para lograr el clasismo se valoraba también la libertad absoluta para crear las formas conceptuales y la complejidad en la expresión, tomando así como principal propósito crear artificio y comunicaciones en la literatura.